Con la tecnología de Blogger.
RSS

clarinete



El clarinete es un instrumento musical de viento. Como parte de la familia de los instrumento de madera, es fabricado especialmente con ébano. Consiste en un tubo cilíndrico con agujeros que se tapan con los dedos o con llaves. Es uno de los principales instrumentos en una orquesta.
El clarinete es una evolución de un instrumento que era muy popular en Francia llamado Chalumeau. Consistía en un cilindro de madera con siete agujeros y una lengüeta. En el siglo VII, Johann Denner comenzó una serie de estudios y trabajos para lograr perfeccionar el Chalumeau. Entre los cambios que realizó se incluye un alargamiento del tubo de más o menos 50 centímetros, una modificación a la embocadura para que quedara en contacto con el músico y una adición de dos agujeros y dos llaves. Desde 1732, ese instrumento se ha conocido como clarinete. Fue incorporado a la orquesta en el siglo XVIII e incluido en planillas de grandes compositores.
El clarinete consiste en cinco partes: la boquilla, el barrilete, el cuerpo superior, el cuerpo inferior y la campana. La boquilla es la parte que tiene contacto con la boca del músico; tiene incorporada una lengüeta que vibra con el aire introducido y produce el sonido. La lengüeta va unida a la boquilla por una pieza llamada abrazadera que puede ser de hilo, cuero, plástico o metal; el tipo de material de ésta pieza influye en el sonido. El barrilete es una pieza cilíndrica que está continuación de la boquilla. Esta pieza puede introducirse y sacarse de la parte superior haciendo más agudo o más grave el sonido del clarinete. El cuerpo superior y el inferior contienen los agujeros y las llaves que marcarán las notas al tocar el instrumento. Entre los dos poseen 17 llaves. Además, contienen otras estructuras como las zapatillas, que son piezas que tapan a los agujeros; los muelles, que reposicionan a las llaves después de ser tocadas; los pilares, encargados de sujetar las llaves y los corchos, que evitan los golpes de las llaves con la madera y por lo tanto, el sonido que se produciría. Finalmente, se encuentra la campana que proyecta el sonido del clarinete y afina las notas cercanas.
Existen varios tipos de clarinetes llamados por orden de tamaño: clarinete en Mi bemol o requinto, en do, en Si bemol, en La, alto, contralto, bajo y contrabajo. El clarinete en mi bemol mide 45 centímetros, mientras que el clarinete contrabajo mide 3 metros. El más utilizado es el clarinete en Si bemol.
Se destacan muchas obras a través de la historia; algunas de ellas son: Concierto para clarinete y Quinteto con clarinete (Mozart), Conciertos 1 y 2, Concertino para clarinete, Quinteto con clarinete y Tema y variaciones sobre un aria de Sylvana (Carl Maria von Weber), Sonatas 1 y 2, Quinteto con clarinete y Trío para piano, clarinete y violonchelo (Johannes Brahms), Rapsodia para clarinete y piano (Claude Debussy), Concierto para clarinete (Aaron Copland) y 3 piezas para clarinete solo (Ígor Stravinsky), entre muchas otras.
Entre algunos destacados clarinetistas se encuentran Sabine Meyer, Henri Bok, Alessandro Carbonare, Philippe Cuper, Eddie Daniels, Guy Deplus, Kari Kriikku y Sharon Kam, entre otros.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

violin


el violín es un instrumento de cuerda frotada con arco compuestas por cuatro cuerdas. que se sostiene perpendicular al cuerpo del intérprete entre el hombro izquierdo y el mentón. Es el instrumento más característico de la música erudita europea, formando parte privilegiada de la orquesta, así como la de cámara. Como se encuentra muy difundido por el mundo, por lo que resulta difícil establecer su genealogía exacta. Ya en la Edad Media encontramos la "viola de arco", de fondo plano y con dos a seis cuerdas que se perfeccionaría en la "viola renacentista", hasta a llegar a su transformación en el violin moderno a partir del silo XVI, cuando se establece una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona. De allí surgen los famosos luthiers Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari, quienes fabricaron los mejores violines del mundo. Por su parte el arco evolucionó desde su curvatura antigua a la actual, que permite un mejor tensado de las crines. El afinado del violin se hace por quintas justas. Su extensión melódica está solo limitada por el grave ya que es capaz de remontar a agudos en el umbral de la audición. El intérprete tiene una gran variedad de golpes de arco que producen distintos efectos por la dirección de la arcada, la parte del arco utilizada y la presión ejercida sobre las cuerdas

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

arpa


Denominación:
Arpa criolla o también se la conoce con el nombre de arpa india o americana, dados ciertos detalles de construcción le otorgan finalmente autenticidad folklórica indiscutible.
Descripción:
De forma triangular, este instrumento tiene cuatro partes bien diferenciadas: la caja sonora, la cabeza o consola con clavijero, la columna y el encordado. Las cuerdas corren desde la consola hasta la caja en un plano perpendicular a la misma. La caja, ancha en su base, se agudiza hacia arriba hasta llegar al extremo superior en contacto con la consola. La base de la caja es sonora; posee además dos patas. El clavijero sierra el triángulo en la parte superior y permite afinar las cuerdas. La columna de madera, a veces decorada, soporta la gran tensión de las cuerdas, cuyo numero varia alrededor de treinta y seis (36).
Construcción:
En remotas civilizaciones se utilizaban caparazones de tortuga y cuerdas vegetales y fueron sufriendo mutaciones (aparición de un mástil y mayor cantidad de cuerdas), con el empleo de troncos ahuecados odres de piel, etc. Los pueblos uraloaltaicos, turcos, tártaros, indoeuropeos, África oriental, etc., conocieron y cultivaron este instrumento. En su construcción se empleo madera, bronce, oro, metal batido, marfil, etc. Quedando a trabes del tiempo su tradicional triangular fisonomía. El cedro es la madera que habitualmente se usaba para la caja sonora. Para la parte superior o tapa de la caja, se utiliza invariablemente pino, abeto armónico bien estacionado. En zonas rurales emplean las "tapas" de cedro dadas sus modestas posibilidades. Las clavijas son de madera en forma continuada o alternada, también se usan de hueso y en épocas recientes se han incorporado las de aluminio. Las cuerdas han sufrido modificaciones: de acero, tripa y nylon. Para la cabeza de la consola debe emplearse madera extremadamente resistente, debido a la variación climática y presión del encordado.
Detalles técnicos:
Nos referimos al arpa "india" comprendiendo el Paraguay. El tamaño del instrumento varia conforme a las necesidades aunque no se fabrican habitualmente las de dimensión reducida como las que pudieron hallarse en México y Perú. Consta de una caja sonora con cabeza o consola sujeta por una columna, que le da la forma triangular. La caja de un largo de 130 a 140 cm. con un ancho (en la base) que puede llegar a los 40 cm o menos, se reduce en el otro extremo hasta los 6 o 7 centímetros, esta formada por tiras de madera encoladas entre si que dan una aspecto angular, vista de atrás.
Treinta y seis (36) cuerdas forman su campo de ejecución musical, ubicadas de menos a mayor y en escala diatónica, careciendo naturalmente de pedales, para la modificación del sonido. Antiguamente se uso, para la primera, segunda y tercera octava, la cuerda de acero. Las ultimas octavas, cuarta y quinta, se las prefiere de tripa, aun en la actualidad en que ya se obtiene de nylon, material que ha venido a sustituir la cuerda de acero en las tres primeras octavas. Las octavas del arpa están delimitadas por un color. Si tenemos en cuenta la escala diatónica sus posibilidades son limitadas. La afinación mas corriente es en afinación FA, aunque existen variantes en la afinación de ciertas cuerdas, los que permita obtener algunas notas que en la forma natural diatónica no seria posible.
Clasificación:
Cordófono compuesto.
Historia:
Dentro de los ciclos de culturas aparecen formas rudimentarias en el ciclo de los pastores, de la cortesana y señorial arpa clásica, y cromática, heredera de la lejana y mitológica arpa eólica griega el kynnom de Israel que pulso el rey David, las arpas egipcias, asirias, etc. Es evidente que los principios de su razón de ser permanecen intactos. Figura en las secuencias mitológicas de antiguos pueblos (Egipto, Asiria, Caldea, Israel y Grecia) y está presente en las referencias de sus momentos poéticos y literarios. En México se la cuenta en celebraciones religiosas. Se encuentra presente en América del sur acompañada de otros instrumentos: maracas, guitarra, acordeón, etc. En nuestro país de uso habitual en las zonas de Santiago del Estero, chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y zonas esencialmente guaraniticas.
Dispersión:
En la actualidad se encuentra difundida en Corrientes, Misiones, Chaco y en algunas regiones del centro del país. Hoy solo quedan reducidas a escasos arpistas en las zonas de Santiago del Estero.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

piano

El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.
En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las doce sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti. Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy o Piotr Ilich Chaikovski. Fue el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX. Es un instrumento destacado en la música jazz.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

gitarra



La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en el folclore de varios países.
Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón, de uso frecuente por los mariachis.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS